17 Dic

¿Por qué es importante la NEUROPLASTICIDAD en la primera infancia?

By |diciembre|Categories: Importadas, Uncategorized|Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , |1 Comment

[vc_row][vc_column][vc_empty_space height="20px"][vc_column_text] Es posible que muchas veces hayas escuchado que la famosa frase “los niños son como esponjas”;  más allá de la excelente metáfora, tiene algo muy cierto; y se refiere a esa posibilidad que tienen nuestros pequeños en su primera infancia; de apropiarse de absolutamente todo lo que les brindemos desde el contexto; y en este proceso hablaremos de términos como sinapsis y neuroplasticidad.   De acuerdo a diferentes estudios neuro-cientificos; se ha comprobado que de los 0 a los 7 años; nuestros niños tienen un momento irrepetible a nivel cerebral en sus vidas; que aquí llamaremos ventana de oportunidad, lo cual implica que biológicamente está diseñado para que gracias a cada una de las experiencias y estímulos que recibe del entorno; se generan unas conexiones entre las neuronas llamadas (sinapsis), al recibir estos estímulos y experiencias cierto número de veces; permiten que estas conexiones se estabilicen en el cerebro garantizando que van a permanecer estables para toda la vida.  Es por esta razón que debemos aprovechar estos primeros años de vida, para brindar oportunidades de calidad; estímulos inigualables y experiencias inolvidables que enriquezcan el desarrollo de nuestros niños de manera integral. A continuación encontrarás ejemplos de experiencias en la primera infancia que fortalecen el desarrollo integral de los niños y niñas: Desarrollo visual: Desde que nace hasta los cuatro años de edad es el periodo más propicio para estimular el desarrollo visual de los niños. En esta etapa es necesario jugar con formas, colores, movimientos, distancias y las imágenes de los objetos. Expertos dicen que cualquier problema de visión; es más fácilmente corregido antes de que los niños cumplan los 4 años de edad.   Desarrollo del lenguaje: Desde que nacen hasta que cumplen los 7 años los niños pueden aprender de mejor forma cualquier idioma. Cuanto más escuchen, canten canciones, lean con ellos cuentos, más comprensión y utilización tendrán de la lengua. Desarrollo Emocional: Algunos expertos afirman que la inteligencia emocional es la clave de la felicidad, el aprendizaje y el éxito en el futuro del niño. Las emociones como la felicidad; la esperanza; la alegría o tristeza; se forman según el trato que reciba el niño en los primeros años de vida de vida. Desarrollo artístico y matemático: Los expertos dicen que la misma área del cerebro que usamos para escuchar la música, es la misma que usamos para realizar cálculos matemáticos. A partir de 1 año hasta

25 Nov

¡Aprovecha el desarrollo de tus niños! Ayúdalos a crecer

By |noviembre|Categories: Importadas, Uncategorized|Tags: , , , , , , , , , |1 Comment

[vc_row][vc_column][vc_empty_space height="20px"][vc_column_text] Los seres humanos tenemos una ventana de oportunidad en la primera infancia increíble; que en ocasiones nuestros padres no aprovechan para sacar a relucir toda la genialidad que poseemos, esto es entre los 5 meses de gestación y los 6 años; Resulta que nuestro cerebro absorbe todo de manera muy natural y se desarrolla así; Entre los 0 y 18 meses el 25%, entre los 18 meses y los 3 años completamos el desarrollo del 50% de nuestro cerebro, y entre los 3 y los 6 años el 90%; Esto es gracias a la SINAPSIS, un proceso donde formamos todas las conexiones neuronales que gobernarán el futuro de nuestros pequeños. En el cerebro de los niños, están alojados todos los conocimientos, habilidades y talentos cultivados por nuestros ancestros; pues se dice que equivalen a 7 millones de años, es decir 350.000 generaciones; y solo se necesita que lleguen los estímulos necesarios para potenciar su desarrollo, sin embargo; si estos estímulos no llegan a temprana edad, específicamente antes de los 6 años, esta oportunidad se pierde para siempre. Pero… ¿Por qué hasta los 6 años? A esta edad sucede algo conocido como “Poda Neuronal” un proceso en el cual; nuestro cerebro desecha para siempre todas las conexiones neuronales que no fueron estimuladas en este periodo; es decir que a los niños les queda para su vida lo que nosotros como padres hayamos sembrado en su niñez. ¿Ahora entiendes por qué suele ser tan difícil para nosotros aprender a tocar un instrumento; a hablar otro idioma, entre otros? El futuro de nuestros niños comienza en su presente; y somos nosotros como padres quienes tenemos la labor de construir un camino lleno de éxitos y oportunidades para ellos. Para esto existen herramientas como Método Bebé Políglota, una metodología de estimulación y entrenamiento neuronal multilingüe; cuyo propósito es poner a punto el cerebro y el oído de los pequeños para aprender las bases de 7 idiomas que son: Inglés, Francés, Alemán, Mandarín, Español, Italiano y Portugués. La herramienta perfecta para abrirle las puertas del mundo, de otras culturas y de muchas oportunidades en el lugar que desee; garantizándole desde ya un futuro brillante. Método Bebé Políglota y sus increíbles 6 herramientas garantizan, que todas las habilidades cognitivas con las que nacen nuestros hijos; se potencialicen al máximo para incrementar su coeficiente intelectual, su habilidad en el lenguaje, estimular sus sentidos y mucho

5 Ago

Homeschooling: Educación en Casa ¿Por qué es importante?

By |agosto|Categories: Importadas, Uncategorized|Tags: , , , , , , , , , |4 Comments

[vc_row][vc_column][vc_empty_space height="20px"][vc_column_text] Homeschooling: Como sabemos, con el aislamiento vinieron muchos cambios a nuestra vida. Tuvimos que adaptar nuestras prácticas diarias y la cotidianidad para desarrollarlas en casa; intentando continuar y normalizar nuestra vida al máximo.  Dentro de estas prácticas tuvimos que incluir una muy importante y es la educación de nuestros niños y niñas; fue necesario trasladar los colegios a casa y nuestro papel como padres fue convertirnos en los ayudantes de los docentes; que a través de las pantallas guían y acompañan todo este proceso de forma continua y profesional. En medio de esta dinámica a veces surgen preguntas sobre ¿Es importante continuar con el proceso educativo de mi hijo? ¿Realmente es significativo esta labor que estoy desarrollando en casa?; la respuesta a todos estos interrogantes es SI, por supuesto. Cada una de las acciones y prácticas educativas; llevadas a cabo en casa con nuestros hijos tienen un valor invaluable.  A continuación te contaremos por qué: Es un hecho que para nuestros hijos la vida cambió; están en medio de un proceso de adaptación a esta nueva dinámica, es por eso que el hecho de continuar con la escolarización así sea desde casa; les va a permitir continuar la generación de esos hábitos, rutinas y experiencias primordiales para su desarrollo integral. El hecho de que como padres seamos los tutores de nuestros niños; va a permitir el desarrollo de prácticas mucho más personalizadas, flexibles y dinámicas, con herramientas especializadas. Nuestros hijos pueden aprender a su propio ritmo  y a través de experiencias más significativas en el ambiente de su hogar. Tenemos el privilegio de enseñar a nuestros hijos de la manera que mejor aprenderán. El desarrollo de las prácticas educativas en casa o homeschooling; nos va a permitir fortalecer y aprovechar esos vínculos afectivos existentes entre padres e hijos; ya que podemos impartir nuestras prácticas alrededor de la motivación constante y el amor. Recuerden que las palabras son mágicas, utilizar un lenguaje positivo puede ser de gran ayuda. Cada día puede ser diferente, ya que podemos utilizar varias acciones de la cotidianidad como cocinar u organizar objetos para potenciar las habilidades en nuestros niños; cada asignatura puede ser una aventura y los vamos a vincular de forma directa con el aprendizaje, recuerden que no hay nada más valioso para el aprendizaje que la experiencia y que mejor que hacerlo de la mano de las personas que más queremos. Con