20 Ene

Estilos de aprendizaje en los primeros años de vida

By |enero|Categories: Uncategorized|Tags: , , , , , , , |0 Comments

[vc_row][vc_column][vc_empty_space height="20px"][vc_column_text] Aunque actualmente existen muchas definiciones de estilos de aprendizaje; podemos decir que se definen como las distintas maneras en que un individuo puede aprender; resolver problemas o responder a estímulos de información; teniendo en cuenta los rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos, propios de cada ser humano. Sabemos que cada niño es completamente diferente; y que cada situación requiere de un distinto enfoque a la hora de plasmar los conocimientos. El ser humano además de utilizar sus habilidades cognitivas y metacognitivas; debe ser capaz de jerarquizar, organizar y priorizar su aprendizaje desde la infancia. Cabe mencionar que para que los niños puedan procesar mejor lo aprendido; como padres, docentes o cuidadores debemos detectar; si prefieren o desarrollan el aprendizaje a través de imágenes, textos, audios, videos, de forma individual o grupal etc. Es por ello que algunos estilos pueden no ser los adecuados para determinados niños; la forma sistémica de aprender, es pues una mezcla de teoría y práctica dependiendo de cada alumno. Es importante indicar que de manera global se ha detectado que el estilo de aprendizaje de la población; es un 65% visual, 35% auditivo y un 5% kinestésico.  Tipos de estilos de aprendizaje Mencionemos los 5 principales estilos de aprendizaje El sistema de representación visual: Son niños que muestran preferencia por el contacto visual, aprenden mejor viendo imágenes, vídeos, son buenos dibujando lo que están aprendiendo. El sistema de representación auditivo: Son chicos con preferencia por el contacto auditivo; destacan por tener una inclinación por el aprendizaje basado en la escucha de quien le transmite la información; o por la escucha de audios y canciones. El sistema de representación kinestésico: Preferencia por interactuar con el contenido y el interlocutor o herramientas que le sirven de apoyo para el aprendizaje. El sistema de lectura y escritura: Preferencia por leer, por escribir; su modo de aprendizaje se basa en leer textos, folletos o aprendizaje basado en los bits de información. El sistema multimodal: Es un estilo que se basa en tener varios estilos predominantes; muchos chicos poseen este tipo de estilo, no destacan por ninguno en especial. También podemos identificar los estilos de aprendizaje por características personales; por rasgos, por preferencias personales o ambientales; y por preferencias de procesamiento de información.  Los padres que educamos en casa; debemos aprender a conocer cuál es el estilo de aprendizaje de nuestros pequeños; esto nos ayuda a definir un plan de

13 Ene

Dificultades en el lenguaje oral y escrito de los niños

By |enero|Categories: Uncategorized|Tags: , , , , , , , , , , , |0 Comments

[vc_row][vc_column][vc_empty_space height="20px"][vc_column_text] Como bien sabemos cada uno de nuestros niños es un mundo; tienen un ritmo de aprendizaje y perciben las experiencias a su alrededor de forma diferente; esto es algo que como padres y/o cuidadores debemos tener claro; ya que nos va a permitir acompañar y apoyar todos los procesos de desarrollo de nuestros niños; y percibir las dificultades en el lenguaje que puedan existir. Sin embargo, es muy importante que nos mantengamos atentos a que nuestros niños en su proceso de desarrollo; cumplan con algunos estándares o indicadores de acuerdo a sus etapas; ya que esto nos permitirá identificar oportunamente; en caso de que se pueda presentar algún problema en su desarrollo.  Dificultades en el Lenguaje expresivo o habla: Se refieren a los problemas de la comunicación y áreas relacionadas; como las funciones motoras orales. Estas dificultades varían desde simples sustituciones de sonido; hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje de manera apropiada; lo que le impedirá al niño regular sus conductas, emociones e ideas. Trastornos de la articulación o fonológicos: nos referimos a las dificultades en la producción de los sonidos que se requieren para hablar. Podemos darnos cuenta que se presentan por una interrupción en el flujo o ritmo del habla. Algunos de estos trastornos son: la Dislalia, Disfemia y Disfonía.  Dislalia: No articulan las palabras; sustituyen una letra por otra: Ejemplo de ello sería decir comía en vez de comida. Disfemia: Es un trastorno que se caracteriza por interrupciones de la fluidez del habla. Ejemplo: Lo notamos en niños que tensionan los músculos de la cara y el cuello; y por tal razón les dará miedo y stress al hablar. Disfonía: Es la alteración de las cualidades de la voz: frecuencia, timbre y duración. Por lo general se puede dar después de una fuerte gripe o resfriado; en otras ocasiones es, por que el niño se acostumbra a hablar gritado; llevándolo a la pérdida total de la voz o en otros casos a afectar sus cuerdas vocales Dificultades en el Lenguaje Escrito: Dislexia: Es una dificultad específica de aprendizaje de origen neurobiológico; que se caracteriza por problemas en el reconocimiento preciso y fluido de palabras; y por unas deficientes habilidades de decodificación y escritura; a pesar de haber recibido una enseñanza adecuada del lenguaje escrito. Estas dificultades se deben, normalmente; a un déficit en el componente fonológico del lenguaje, mientras que otras habilidades