10 Ene

Libros para niños: Descubriendo el mundo de los pequeños lectores

By |enero|Categories: Sin categoría|Tags: , , , , , , , |0 Comments

La magia de la lectura comienza desde temprana edad, y cultivar el amor por los libros en nuestros pequeños lectores no solo es enriquecedor, sino también crucial para su desarrollo cognitivo. Descubrir el mundo de los libros puede abrir puertas a la imaginación, fomentar el lenguaje y establecer una conexión especial entre padres e hijos. Aquí te presentamos algunos consejos para introducir a tus pequeños en el maravilloso universo de la lectura.

22 Dic

¿Qué es la dislexia infantil?

By |diciembre|Categories: Blog, Curiosidades|Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , |0 Comments

La dislexia infantil, es una alteración en la lectura, ya sea en la precisión, la velocidad o en su comprensión. Se afirma que 4 de cada 5 niños con problemas de aprendizaje; tiene dislexia y es por esto que los que la padecen, presentan varias dificultades para leer; porque de una u otra manera, sustituye palabras; las cambia o las omite a la vez que no entiende el texto.

8 Dic

¿Por qué es importante la estimulación en el embarazo?

By |diciembre|Categories: Blog, Curiosidades|Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , |6 Comments

Hablarle al bebé durante el embarazo, permite de manera directa estrechar los lazos entre la madre y el hijo. Aunque el feto empieza escuchar en la semana 24 y el oído es el primer sentido en desarrollarse; la médula espinal es un puente directo entre los nervios auditivos del bebé; que están madurando y el cuerpo de la madre; afirma Carlos Alberto Jiménez, autor de la neuro pedagogía y los comportamientos violentos, magíster en Educación y Comunicación.

3 Nov

Importancia del desarrollo del lenguaje en los niños.

By |noviembre|Categories: Blog, Curiosidades|Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , |2 Comments

El aprendizaje de los niños, depende de la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades que se den en la primera infancia; uno estos factores importantes para estimular y potenciar en los primeros años; es el lenguaje.

26 Sep

Cosas indispensables en la crianza de tu hijo

By |septiembre|Categories: Blog, Curiosidades|Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , |2 Comments

La vida de los niños está llena de emociones. Según la sicóloga Gloria Isaza, muchos padres se preocupan por darles a sus hijos una vida que no tenga dificultades que muchas veces se basa más en que los niños cumplan los sueños de sus padres que los de ellos mismos.

11 Sep

Errores que puedes cometer en la educación de tus hijos

By |septiembre|Categories: Blog, Curiosidades|Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , |6 Comments

Nadie dijo que educar un hijo es algo sencillo, por el contrario, requiere bastante tiempo y dedicación, más que todo, paciencia. No existen recetas ni manuales que indiquen el paso a paso de lo que implica ser padres o como educar hijos, es por esto que es normal que se cometan algunos errores a la hora de hacerlo.

18 May

Estilos de aprendizaje en los primeros años de vida

By |mayo|Categories: aprendizaje|Tags: , , , , , , , |0 Comments

Aunque actualmente existen muchas definiciones de estilos de aprendizaje; podemos decir que se definen como las distintas maneras en que un individuo puede aprender; resolver problemas o responder a estímulos de información; teniendo en cuenta los rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos, propios de cada ser humano. Sabemos que cada niño es completamente diferente; y que cada situación requiere de un distinto enfoque a la hora de plasmar los conocimientos.

20 Ene

Estilos de aprendizaje en los primeros años de vida

By |enero|Categories: Uncategorized|Tags: , , , , , , , |0 Comments

[vc_row][vc_column][vc_empty_space height="20px"][vc_column_text] Aunque actualmente existen muchas definiciones de estilos de aprendizaje; podemos decir que se definen como las distintas maneras en que un individuo puede aprender; resolver problemas o responder a estímulos de información; teniendo en cuenta los rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos, propios de cada ser humano. Sabemos que cada niño es completamente diferente; y que cada situación requiere de un distinto enfoque a la hora de plasmar los conocimientos. El ser humano además de utilizar sus habilidades cognitivas y metacognitivas; debe ser capaz de jerarquizar, organizar y priorizar su aprendizaje desde la infancia. Cabe mencionar que para que los niños puedan procesar mejor lo aprendido; como padres, docentes o cuidadores debemos detectar; si prefieren o desarrollan el aprendizaje a través de imágenes, textos, audios, videos, de forma individual o grupal etc. Es por ello que algunos estilos pueden no ser los adecuados para determinados niños; la forma sistémica de aprender, es pues una mezcla de teoría y práctica dependiendo de cada alumno. Es importante indicar que de manera global se ha detectado que el estilo de aprendizaje de la población; es un 65% visual, 35% auditivo y un 5% kinestésico.  Tipos de estilos de aprendizaje Mencionemos los 5 principales estilos de aprendizaje El sistema de representación visual: Son niños que muestran preferencia por el contacto visual, aprenden mejor viendo imágenes, vídeos, son buenos dibujando lo que están aprendiendo. El sistema de representación auditivo: Son chicos con preferencia por el contacto auditivo; destacan por tener una inclinación por el aprendizaje basado en la escucha de quien le transmite la información; o por la escucha de audios y canciones. El sistema de representación kinestésico: Preferencia por interactuar con el contenido y el interlocutor o herramientas que le sirven de apoyo para el aprendizaje. El sistema de lectura y escritura: Preferencia por leer, por escribir; su modo de aprendizaje se basa en leer textos, folletos o aprendizaje basado en los bits de información. El sistema multimodal: Es un estilo que se basa en tener varios estilos predominantes; muchos chicos poseen este tipo de estilo, no destacan por ninguno en especial. También podemos identificar los estilos de aprendizaje por características personales; por rasgos, por preferencias personales o ambientales; y por preferencias de procesamiento de información.  Los padres que educamos en casa; debemos aprender a conocer cuál es el estilo de aprendizaje de nuestros pequeños; esto nos ayuda a definir un plan de

28 Ene

¿Por qué aprender idiomas en la primera infancia?

By |enero|Categories: Uncategorized|Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , |11 Comments

[vc_row][vc_column][vc_column_text] Cuando estamos adultos, aprender idiomas se convierte en uno de nuestros objetivos ya sea por crecimiento personal o laboral; sin embargo también suele convertirse en un gran reto; ya que después de la primera infancia este proceso de aprendizaje es mucho más difícil y lento. Esta dificultad se debe a que no es una información que nuestro cerebro asimiló y codificó; como un conocimiento en los primeros 7 años de vida. Pero ¿Por qué debe ser en este periodo de tiempo?... Los  especialistas afirman que la enseñanza de uno o varios idiomas e incluso de otros conocimientos; y el desarrollo de ciertas habilidades como tocar algún instrumento, debe hacerse desde una edad temprana; ya que en este periodo de tiempo se desarrollan las conexiones neuronales que son aquellas que tendrán la información que será útil para toda la vida del pequeño. Glenn Doman dice que el cerebro es el único contenedor con la característica de que cuanto más se introduce en él, más cabe. Existen diferentes estudios que demuestran que desde la etapa del embarazo hasta los 7 años del pequeño; son los años más importantes para desarrollar la inteligencia, creatividad y su comportamiento frente a la sociedad. Por esa razón es fundamental crearle bases sólidas que le brinden la mejor información para el resto de su vida. Como padres tenemos el poder de moldear el cerebro de nuestros niños con las mejores herramientas; y brindarles la información necesaria para tener un futuro brillante. Para lograr esto podemos apoyarnos en métodos para aprender inglés y otros idiomas; que nos den la certeza de que nuestros pequeños están teniendo un aprendizaje correcto. A la hora de enseñarles idiomas a nuestros hijos en su primera infancia; es fundamental tener en cuenta que sea una enseñanza en la que escuche las palabras de personas nativas; que estimule su oído y fonética, que desarrolle su concentración y atención y sobretodo que lo divierta mientras el aprende. Para esto existe Método Bebé Políglota, una excelente opción para desarrollar el cerebro de los niños y enseñarles hasta 7 lenguas en su primera infancia; utilizando música neurolingüística, animaciones 3D, sonidos nativos y divertidos personajes; que harán que tu bebé sea el más inteligente y a futuro cumpla todos sus sueños. Si quieres conocer más sobre esta increíble herramienta de estimulación en casa; déjanos tus comentarios en la parte de abajo. 👇🏼[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]